¡Pon a prueba tus destrezas matemáticas!
Solo entra a la siguiente página:
Haz click aqui
O visita el siguiente blog:
Usa el coco
¡Qué te diviertas usando el coco!
miércoles, 29 de abril de 2009
martes, 7 de abril de 2009
Planeación multimodal
ACTIVIDAD FINAL
ASIGNATURA: Geografía
GRADO: Sexto
PERFIL DE EGRESO:
1) Propósito: Explicar los tipos y causas de la migración, y representar en mapas los tipos y rutas principales.
2) Competencias: Representa los resultados de su indagación y análisis de información en relación con los cambios en el espacio geográfico para participar en la solución de situaciones problemáticas del ambiente, la sociedad y la cultura en el lugar donde vive, y así establecer una relación armónica con la sociedad y la naturaleza.
3) Aprendizajes esperados: Distingue los tipos de migración, las causas que las motivan y localiza las principales rutas.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
• Investigación sobre el fenómeno de la migración.
• Análisis del contenido de un mapa y la información presentada en gráficas.
• Realización de una encuesta tomando en cuenta a todo el alumnado de la escuela.
• Elaboración de una tabla de frecuencia.
• Conformación de una gráfica circular.
• Elaboración de un ensayo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
SESIÓN 1
En grupo, hacen una lectura comentada del siguiente texto: http://www.anecdotario.net/el-migrante/
Seguidamente observan el video titulado “migración” http://www.youtube.com/watch?v=oxzFhawbV78
Comparan la información presentada en ambos recursos y expresan sus puntos de vista conforme a lo leído y observado.
Responden en su cuaderno las siguientes preguntas:
¿Por qué el personaje emigró a Estados Unidos?
¿Cuál era la principal razón por la que ahorraba su dinero?
¿Por qué la familia no quiso acompañarlo de regreso a Guatemala?
¿Qué opinan sobre el final de la historia?
Se forma un grupo de discusión en donde exponen sus puntos de vista al respecto.
Investigan sobre el fenómeno de la migración haciendo uso de los distintos recursos que se presentan en el Internet y analizan la información presentada en las gráficas de la página http://econ.worldbank.org.website/external/extdec/extdecprospects
SESIÓN 2
Al día siguiente comentan la información recabada y elaboran un mapa temático para representar los movimientos migratorios.
Emplean un planisferio, ya sea comprado o calcado de su Atlas de Geografía Universal.
Consultan en las gráficas los datos de los países receptores y expulsores.
Asignan un color para cada uno de los siguientes rangos:
Países receptores de 4 a 6.9%
Países receptores de 7 a 38.5%
Países expulsores de 3.5 a 6.9%
Países expulsores de 7 a 11.5 %
Localizan en el mapa los países de las gráficas y lo colorean como corresponda.
Analizan el contenido de su mapa y el de las gráficas. Enseguida contestan estas preguntas:
¿En qué continente se localiza el mayor número de países receptores?
¿Cuál es el país que tiene el mayor porcentaje de inmigrantes?
¿Qué lugar ocupa México en el rango de países expulsores?, ¿cuál consideras que sea la razón?
¿En Europa cuál es el principal país receptor?
Discuten en grupo sobre las características de los países que atraen migrantes.
SESIÓN 3
Leen la noticia de la fuente: http://www.La+Jornada+M%c3%A9xico+el+mayor+expulsor+de+migrantes&btnG
Y se comenta en grupo. Se puede orientar la discusión con las siguientes preguntas:
¿Algunos de ustedes tienen parientes que hayan emigrado a Estados Unidos?
¿Por qué emigraron?
¿Cómo fue su viaje hacia allá?
¿Cuál consideras que es la causa de que aumente la migración en México?
Para concluir realizan la actividad ¿Mi estado es receptor de inmigrantes?
Realizan una encuesta entre sus compañeros para conocer el porcentaje de familias inmigrantes que hay en la escuela. Se organizan en seis equipos, uno por cada grado para pasar a los salones y solicitar que cada alumno anote en un papel la entidad de donde son originarios sus padres. Después cada equipo clasifica la información que recabó separando las hojas de los originarios de la entidad donde está la escuela de las de quienes provienen de otras entidades. Reúnen toda la información en una tabla y se hace las sumas para obtener totales. Con los resultados se conformará una gráfica circular
Suponen que la escuela representa a toda la localidad, ¿nuestra localidad se caracteriza por ser receptora de inmigrantes? Explican el por qué.
Revisan las páginas 30 y 31 del Atlas de México para determinar si la entidad en la que viven es o no receptora de inmigrantes.
En su cuaderno de Geografía elaboran un pequeño ensayo en donde expresen su opinión sobre el fenómeno de la migración.
DEFINICIÓN DE RECURSOS:
• Proyector
• Computadora
• Programa de Enciclomedia
• Planisferio
• Atlas de Geografía Universal
• Atlas de México
• Cuaderno
• Internet
DEFINICIÓN DE TEMAS:
• Migración
• Tipos de migración y sus principales rutas
• Identificación de causas y consecuencias al realizar algún tipo de movimiento migratorio.
ASIGNATURA: Geografía
GRADO: Sexto
PERFIL DE EGRESO:
1) Propósito: Explicar los tipos y causas de la migración, y representar en mapas los tipos y rutas principales.
2) Competencias: Representa los resultados de su indagación y análisis de información en relación con los cambios en el espacio geográfico para participar en la solución de situaciones problemáticas del ambiente, la sociedad y la cultura en el lugar donde vive, y así establecer una relación armónica con la sociedad y la naturaleza.
3) Aprendizajes esperados: Distingue los tipos de migración, las causas que las motivan y localiza las principales rutas.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
• Investigación sobre el fenómeno de la migración.
• Análisis del contenido de un mapa y la información presentada en gráficas.
• Realización de una encuesta tomando en cuenta a todo el alumnado de la escuela.
• Elaboración de una tabla de frecuencia.
• Conformación de una gráfica circular.
• Elaboración de un ensayo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
SESIÓN 1
En grupo, hacen una lectura comentada del siguiente texto: http://www.anecdotario.net/el-migrante/
Seguidamente observan el video titulado “migración” http://www.youtube.com/watch?v=oxzFhawbV78
Comparan la información presentada en ambos recursos y expresan sus puntos de vista conforme a lo leído y observado.
Responden en su cuaderno las siguientes preguntas:
¿Por qué el personaje emigró a Estados Unidos?
¿Cuál era la principal razón por la que ahorraba su dinero?
¿Por qué la familia no quiso acompañarlo de regreso a Guatemala?
¿Qué opinan sobre el final de la historia?
Se forma un grupo de discusión en donde exponen sus puntos de vista al respecto.
Investigan sobre el fenómeno de la migración haciendo uso de los distintos recursos que se presentan en el Internet y analizan la información presentada en las gráficas de la página http://econ.worldbank.org.website/external/extdec/extdecprospects
SESIÓN 2
Al día siguiente comentan la información recabada y elaboran un mapa temático para representar los movimientos migratorios.
Emplean un planisferio, ya sea comprado o calcado de su Atlas de Geografía Universal.
Consultan en las gráficas los datos de los países receptores y expulsores.
Asignan un color para cada uno de los siguientes rangos:
Países receptores de 4 a 6.9%
Países receptores de 7 a 38.5%
Países expulsores de 3.5 a 6.9%
Países expulsores de 7 a 11.5 %
Localizan en el mapa los países de las gráficas y lo colorean como corresponda.
Analizan el contenido de su mapa y el de las gráficas. Enseguida contestan estas preguntas:
¿En qué continente se localiza el mayor número de países receptores?
¿Cuál es el país que tiene el mayor porcentaje de inmigrantes?
¿Qué lugar ocupa México en el rango de países expulsores?, ¿cuál consideras que sea la razón?
¿En Europa cuál es el principal país receptor?
Discuten en grupo sobre las características de los países que atraen migrantes.
SESIÓN 3
Leen la noticia de la fuente: http://www.La+Jornada+M%c3%A9xico+el+mayor+expulsor+de+migrantes&btnG
Y se comenta en grupo. Se puede orientar la discusión con las siguientes preguntas:
¿Algunos de ustedes tienen parientes que hayan emigrado a Estados Unidos?
¿Por qué emigraron?
¿Cómo fue su viaje hacia allá?
¿Cuál consideras que es la causa de que aumente la migración en México?
Para concluir realizan la actividad ¿Mi estado es receptor de inmigrantes?
Realizan una encuesta entre sus compañeros para conocer el porcentaje de familias inmigrantes que hay en la escuela. Se organizan en seis equipos, uno por cada grado para pasar a los salones y solicitar que cada alumno anote en un papel la entidad de donde son originarios sus padres. Después cada equipo clasifica la información que recabó separando las hojas de los originarios de la entidad donde está la escuela de las de quienes provienen de otras entidades. Reúnen toda la información en una tabla y se hace las sumas para obtener totales. Con los resultados se conformará una gráfica circular
Suponen que la escuela representa a toda la localidad, ¿nuestra localidad se caracteriza por ser receptora de inmigrantes? Explican el por qué.
Revisan las páginas 30 y 31 del Atlas de México para determinar si la entidad en la que viven es o no receptora de inmigrantes.
En su cuaderno de Geografía elaboran un pequeño ensayo en donde expresen su opinión sobre el fenómeno de la migración.
DEFINICIÓN DE RECURSOS:
• Proyector
• Computadora
• Programa de Enciclomedia
• Planisferio
• Atlas de Geografía Universal
• Atlas de México
• Cuaderno
• Internet
DEFINICIÓN DE TEMAS:
• Migración
• Tipos de migración y sus principales rutas
• Identificación de causas y consecuencias al realizar algún tipo de movimiento migratorio.
Misión

Hola compañerit@s!
Laboro en el nivel de primaria, específicamente sexto grado y mi misión como maestra frente a grupo es:
Formar individuos que sean capaces de enfrentarse a esta sociedad en constante cambio, mediante el fortalecimiento de sus competencias para lograr en ellos un desarrollo armónico, integral y pleno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)